Este trimestre hemos trabajado en la clase de 2º de Enseñanzas Profesionales la Modulación. Aquí os dejo un resumen que os ayudará a enteder mejor este proceso musical.
La modulación es el proceso melódico-armónico por el que se cambia de tono o de modo en el transcurso de una obra musical. Cuando este cambio es momentáneo se llama «flexión» o modulación pasajera. Si el paso se consolida, la modulación se considera definitiva.
Existen varios tipos de modulación: diatónica, cromática y enarmónica.
1. Modulación diatónica: se produce a través de uno o varios acordes comunes entre la tonalidad de partida y la nueva, llamados acordes mixtos, pivotes, puente… Estos acordes cambian de función tonal al pasar a la nueva tonalidad. Aquí tenéis algunos ejemplos analizados.En el siguiente ejemplo tenéis que averiguar a qué tonalidad modula y señalar el acorde o acordes puente. Fijaros en los ejemplos anteriores. Se trata de un fragmento de la Sinfonía Nº 25 K.183 de Mozart (arreglo para piano). También os dejo el audio del fragmento.
2. Modulación cromática:se produce mediante la alteración cromática de una o varias notas entre los dos centros tonales. Así, se establece un vínculo cromático entre el último acorde de la tonalidad inicial y el primero de la nueva tonalidad. Es decir, ya no existe un acorde común entre las dos tonalidades. Las notas que cambian cromáticamente deben hacerlo en la misma voz, ya que de lo contrario se produciría una falsa relación cromática.
Gracias por los ejemplos, me ha sido de gran ayuda.
Muchas gracias por vuestras palabras. Un saludo
Pingback: Conservatorio Elemental de Osuna » Modulación y tonos vecinos
Que interesante y util, gracias