Este trimestre hemos trabajado en clase la música modal. Aquí os dejo un resumen para que podáis repasar. También lo tenéis en la pestaña 1º EP (Teoría) para que lo podáis imprimir.
MODOS GRIEGOS: la antigua teoría musical griega se basaba en el tetracordo (sucesión conjunta de cuatro notas en sentido descendente, comprendidas en el ámbito de una 4ª justa, que se diferenciaban por la distinta colocación del semitono o la ausencia de él, como ocurre en el tetracordo mixolidio). La unión de dos tetracordos se denominaba modo (especie de escala musical), surgiendo de esta forma 4 modos: dórico (comienzo en MI), frigio (comienzo en RE), lidio (comienzo en DO) y mixolidio (comienzo en SI). Los tres primeros modos son simétricos (dos tetracordos iguales por la colocación del semitono), mientras que el último modo (mixolidio) es asimétrico (el primer tetracordo no tiene semitono, el segundo sí). Cada modo tenía su correspondiente HIPO, que se obtenía pasando el tetracordo agudo al grave, es decir, invirtiendo su disposición, y se añadía una nota grave para completar la octava.
MODOS GREGORIANOS O ECLESIÁSTICOS: toda la teoría musical medieval hasta el siglo XI procede, más o menos modificada, de la teoría musical griega. Estos modos son utilizados en la Edad Media y son la base del canto gregoriano. Los modos eclesiásticos también son llamados gregorianos (el nombre procede de San Gregorio Magno, Papa entre los años 590-604, a quien la tradición medieval atribuye la organización definitiva del canto eclesiástico). En la Edad Media se aplicaron los nombres de los 8 modos griegos a los 8 modos eclesiásticos, pero también se utilizaba la nomenclatura en latín: protus, deuterus, tritus y tretardus (que significa 1º, 2º, 3º y 4º).
Existen 4 modos principales o auténticos que están formados en sentido ascendente por una 5ª justa más una 4ª justa. De ellos derivan otros 4 modos secundarios o plagales, formados por esa mima 5ª justa más una 4ª conjunta descendente.
A diferencia de los modos griegos, los eclesiásticos tienen sentido ascendente. La primera nota de cada modo auténtico y su correspondiente plagal se llama Finalis (final) y es la misma en los auténticos y en los plagales. La segunda nota en importancia se llama Repercusio (la dominante) o cuerda de recitación, es la nota en torno a la que se organiza la melodía. En los modos auténticos la Repercusio está una 5ª por encima de la Finalis, excepto cuando recae en la nota si, en cuyo caso pasa a do. En los modos plagales la Repercusio está una 3ª por encima de la Finalis, excepto en el Deuterus Plagal y en el Tetrardus Plagal, en los que está una 4ª por encima.
En el siglo XVI Glareanus amplió los 8 modos a 12, añadiendo el Eólico, Hipoeólico, Jónico e Hipojónico.
La música modal sigue utilizándose hoy en día en determinados tipos de música, como el jazz, el folklore, el pop-rock, la música andaluza… Los modos que se utilizan actualmente mantienen la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se pueden transportar para comenzar a partir de otras notas. Por ejemplo si quisiéramos construir el modo dórico de mi las notas resultantes serían: mi – fa# – sol – la – si – do# – re – mi (veréis que corresponde a nuestra escala menor dórica). Fijáos que el modo jónico coincide con nuestra escala de Do Mayor natural, el eólico con nuestra escala de La menor natural y el mixolidio con nuestro 4º tipo de escalas mayores.
También os dejo un vídeo del famoso compositor, pianista y director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990) titulado ¿Qué es un modo?. Pertenece a sus famosos “Conciertos para jóvenes” de los años 60, retransmitidos por televisión. Explica qué son los modos con muchos ejemplos musicales, lo que os ayudará a entenderlos mejor. El vídeo tiene seis partes, al final de cada una encontraréis el enlace a la siguiente.
Por último, aquí tenéis una actividad que he preparado para que comprobéis si habéis entendido todo correctamente. Tenéis que pinchar en la imágen para acceder a la actividad.
Estadísticas del blog
- 592.538 hits
Busca en este blog
Timeline “Del Barroco al siglo XX”
El Color de la Música
Categorías
- 1º Elemental (52)
- 1º Profesional (62)
- 2º Elemental (65)
- 2º Profesional (48)
- 3º Elemental (71)
- 4º Elemental (74)
- Acordes (12)
- Análisis (1)
- Armonía (22)
- Audición (58)
- Compases (12)
- Conciertos (8)
- Cursos (4)
- Entonación (7)
- Escalas (6)
- Fotos (12)
- Historia de la Música (24)
- Iniciación Musical (19)
- Instrumentos Musicales (20)
- Intervalos (17)
- iPad Música (2)
- Juegos Musicales (13)
- Noticias. Premios (15)
- Partituras (7)
- Piano Complementario (7)
- Ritmo (6)
- Teoría (68)
- Tonalidades (17)
- Vídeos (27)
Blogs del Conservatorio
Enlaces
- Agenda Cultural Cantabria
- Blog de Fotografia
- Clase de Música 2.0
- Conservatorio Jesús de Monasterio (Santander)
- Dictados
- Dictados Musicales
- Donlumusical
- El aula musical de Adriana
- El Lenguaje Musical de Fátima
- Hacemos Música, Compartimos Música
- Metrónomo Virtual
- Postura Sana
- Red Educativa Musical (REM)
Contacto
almudenalmcjm@gmail.comSígueme en Twitter
Mis tuitsComentarios
Albany en Grados de la escala. Grados to… Anónimo en Para practicar la clave de… Anónimo en Las Cadencias Anónimo en Compases – 1°EE hommad en Para practicar la clave de… Guidoblogs
- XII Cursos Vento Madeira 2019 febrero 20, 201912-13 abril:Curso de ÓBOEinscrición online24-25 abril:Curso de CLARINETEinscrición online26-27 abril:Curso de FRAUTAinscrición onlinecarteis dos cursosAberto o prazo de inscrición.…
- Concerto de Germán Díaz e Benxamín Otero febrero 20, 2019Benxamín Otero e Germán Díaz, propoñen unha selección de cancións co sinxelo fío argumental de ser, ós seus oídos, bonitas...Compositores coma Schubert, Satie, Galliano ou Clastrier, cancioneiros coma o de Inzenga ou o de Federico Olmeda, e melodías propias, compoñen o corpus ecléctico e accidental que conforma este personal concerto.Instrumentos coma o óboe […]
- XII Cursos Vento Madeira 2019 febrero 20, 2019
Edmodo
-
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Mi Symbaloo
Radio Clásica
muchísimas gracias!!!!
graciasssssssssssssssssssssssss
graciasss Almudena esto me ha sido muy útill!!:)