4ºEE-Deberes Navidad 2014

Estos son los deberes para estas vacaciones, para mi clase de 4º de Enseñanzas Elementales. Los he colgado en un muro interactivo, realizado con la herramienta Padlet. En él tenéis las páginas que tenéis que estudiar de los libros de ritmo y entonación, 6 dictados que podéis escuchar pinchando directamente en cada uno de ellos, una ficha para hacer en ella los dictados y unos ejercicios de teoría. Os deseo a todos unas Felices Fiestas y que el 2015 venga cargado de ilusiones cumplidas.

4ºEE.DeberesNavidad2014

Las Cadencias

He preparado para el alumnado de Enseñanzas Profesionales un resumen sobre las cadencias, para que podáis repasar y reforzar los contenidos trabajados en clase. He realizado con Noteflight unos ejemplos que podéis escuchar pinchando en cada una de las imágenes.

1. DEFINICIÓN
La palabra cadencia procede del latín cadere, que significa caer.
Una cadencia es un punto de reposo en el discurso musical. Son equivalentes a los signos de puntuación del texto y están constituidas por grupos de acordes o fórmulas armónicas que se pueden considerar como palabras musicales.
La funciones de las cadencias son las siguientes.
– Se utilizan para delimitar las frases, partes y secciones en una obra musical.
– Marcan los puntos de respiración de la música.
– Establecen o confirman la tonalidad.

2. CLASIFICACIÓN
2.1 Cadencias Conclusivas (reposan en la Tónica):
Cadencia Auténtica Perfecta:
es un reposo en la Tónica viniendo de la Dominante. En esta cadencia los dos acordes se encuentran en estado fundamental.

C. PerfectaCadencia Auténtica Imperfecta: es un reposo en la Tónica viniendo también de la Dominante, pero en este caso uno de los acordes o los dos estarán invertidos.

Cadencias ImperfectasCadencia Plagal: es un reposo en la Tónica viniendo del IV grado, estando los dos acordes en estado fundamental. En el modo mayor es frecuente el uso del VI grado  alterado descendentemente que aparece como tercera del acorde de Subdominante.

Cadencia PlagalAunque la fórmula más común de la cadencia es la que acabamos de ver, existen otras variantes. Otras formas de la cadencia plagal son aquellas en las que se termina en la Tónica viniendo del VI o del II grado. También es muy frecuente que, en el modo menor, se termine en el acorde de Tónica con la 3ª mayor (tercera de picardía).

Cadencia Plagal (II)

2.2 Cadencias Suspensivas (no reposan en la Tónica):
Cadencia Rota o Interrumpida: esta cadencia se caracteriza por la aparición de un acorde diferente al de Tónica, después de haberse escuchado el acorde de Dominante. Generalmente, este acorde es el de VI grado del tono, aunque también pueden ser el II o IV grados.

Cadencia RotaSemicadencia de Dominante: es un reposo sobre el acorde de Dominante, pudiendo venir de cualquier otro grado.

Semicadencia de DominanteSemicadencia de Subdominante: es un reposo sobre el acorde de Subdominante, pudiendo venir de cualquier otro grado.

Semicadencia de Subdominante

La Modulación

Este trimestre hemos trabajado en la clase de 2º de Enseñanzas Profesionales la Modulación. Aquí os dejo un resumen que os ayudará a enteder mejor este proceso musical.
La modulación es el proceso melódico-armónico por el que se cambia de tono o de modo en el transcurso de una obra musical. Cuando este cambio es momentáneo se llama «flexión» o modulación pasajera. Si el paso se consolida, la modulación se considera definitiva.
Existen varios tipos de modulación: diatónica, cromática y enarmónica.
1. Modulación diatónica: se produce a través de uno o varios acordes comunes entre la tonalidad de partida y la nueva, llamados acordes mixtos, pivotes, puente… Estos acordes cambian de función tonal al pasar a la nueva tonalidad. Aquí tenéis algunos ejemplos analizados.Modulación 1Modulación 2En el siguiente ejemplo tenéis que averiguar a qué tonalidad modula y señalar el acorde o acordes puente. Fijaros en los ejemplos anteriores. Se trata de un fragmento de la Sinfonía Nº 25 K.183 de Mozart (arreglo para piano). También os dejo el audio del fragmento.Mozart

2. Modulación cromática:se produce mediante la alteración cromática de una o varias notas entre los dos centros tonales. Así, se establece un vínculo cromático entre el último acorde de la tonalidad inicial y el primero de la nueva tonalidad. Es decir, ya no existe un acorde común entre las dos tonalidades. Las notas que cambian cromáticamente deben hacerlo en la misma voz, ya que de lo contrario se produciría una falsa relación cromática.
Modulación CromáticaModulación Cromática 2

El acorde tríada

Aquí os dejo un Libro Educativo Multimedia que he elaborado sobre el acorde tríada. En él encontraréis explicaciones y actividades sobre la definición, clasificación, cifrado e inversiones de estos acordes. Espero que os sea de ayuda para mejorar y reforzar los contenidos trabajados en clase. Pinchad en la imágen para abrir el libro. Para pasar de una página a otra tenéis que pinchar en la flecha que aparece en la esquina inferior derecha.