Aquí os dejo un vídeo fantástico de 12 pianistas tocando Czardas, un ejemplo fantástico de trabajo en equipo.
Czardas es un baile tradicional húngaro. Es originaria de los heiducks, habitantes de Hajdútanz (Hungría) y se popularizó en los salones de aquel país en la primera mitad del siglo XIX. Es una estilización de las danzas campesinas húngaras que interpretaban las orquestas de cíngaros y deriva directamente del verbunkos, una danza empleada en el siglo XVIII para reclutar soldados y que posee una sección lenta que se alterna con una mucho más vivaz y dinámica. Las czardas se bailan en parejas y, al igual que el verbunkos, se desarrollan en dos partes muy diferenciadas: una más lenta y melancólica llamada lassan o lassu, escrita en compás de 4/4, y una segunda mucho más rápida llamada friska o friss. Los bailarines improvisan sobre un paso fundamental y realizan movimientos giratorios por parejas al ritmo de la música de una orquesta cíngara. Las czardas, junto con otras danzas húngaras, influyeron de manera decisiva en la música folclórica de ciertas zonas de Europa del Este, como es el caso de Alemania.
En la segunda mitad del siglo XIX las czardas se popularizaron entre los compositores de música instrumental, entre ellos Franz Liszt, cuya «Rapsodia Húngara nº2» está escrita en forma de czarda. Otros compositores, como Mark Rózsavölgyi o el italiano Vittorio Monti también popularizaron el género con sus «Czardas para Violín y Piano».
Este trimestre en 2º de Enseñanzas Profesionales estamos trabajando los diferentes géneros musicales. Cada alumno/a ha hecho un trabajo sobre una obra y lo ha expuesto en clase. He creado para cada trabajo una página web en Wix en la que aparece la información sobre la obra y el autor que cada alumno/a ha incluído en su trabajo, la foto del compositor y el vídeo de la obra. Espero que os ayude a repasar todo lo trabajado en clase. Hay que pinchar en la imágen para acceder a la página.
Aquí os dejo un vídeo muy divertido en el que podéis ver y escuchar muchos instrumentos musicales, así como reconocer algunas obras muy significativas de la música sinfónica. Gerardo Hoffnung (1925-1959) fue un músico, artista y dibujante, conocido por sus trabajos humorísticos. Publicó una serie de libros de caricaturas, que se convirtieron posteriormente en cortometrajes de animación, como el que podéis ver en este vídeo.
¡¡Espero que lo disfrutéis!! Nos vemos muy pronto…
Aquí tenéis los fantásticos trabajos que han realizado los/as alumnos/as de 2º curso de Enseñanzas Profesionales sobre la Historia de la Música. Muy buen trabajo. Pinchad en cada imágen para acceder a cada uno de ellos.
El Barroco I y II (Marina C.)
El Barroco III (Pablo G.) El Clasicismo (Carla F. y Angela G.)
El Romanticismo I El Romanticismo II (Marina S. y Noelia B.) (Simon S. y Jaime R.)
Edad Moderna Música Contemporánea (Javier P. y Manuel O.) (Nicolás M. y Antonio F.)
Este trimestre hemos estado trabajando en la clase de 1º EP la clasificación tradicional y la clasificación técnica de los instrumentos. Cada alumno/a ha realizado un trabajo sobre un instrumento. Aquí los tenéis todos para que podáis repasar todo lo que hemos visto en clase. ¡¡Enhorabuena por estos fantásticos trabajos!!. Pinchad en cada imágen para acceder al trabajo.
El Oboe (Ana González) El Trombón (Carmen Álvarez)
La Guitarra (Alba Martínez) El Clarinete (Juan Ventosa)
El Saxofón (Laura Andrés) La Flauta Travesera (Laura Martínez)
La Tuba (Rafael Etayo) El Violonchelo (Sara López)
Este trimestre hemos trabajado en la clase de 2º de Enseñanzas Profesionales la Modulación. Aquí os dejo un resumen que os ayudará a enteder mejor este proceso musical.
La modulación es el proceso melódico-armónico por el que se cambia de tono o de modo en el transcurso de una obra musical. Cuando este cambio es momentáneo se llama «flexión» o modulación pasajera. Si el paso se consolida, la modulación se considera definitiva.
Existen varios tipos de modulación: diatónica, cromática y enarmónica. 1. Modulación diatónica: se produce a través de uno o varios acordes comunes entre la tonalidad de partida y la nueva, llamados acordes mixtos, pivotes, puente… Estos acordes cambian de función tonal al pasar a la nueva tonalidad. Aquí tenéis algunos ejemplos analizados.En el siguiente ejemplo tenéis que averiguar a qué tonalidad modula y señalar el acorde o acordes puente. Fijaros en los ejemplos anteriores. Se trata de un fragmento de la Sinfonía Nº 25 K.183 de Mozart (arreglo para piano). También os dejo el audio del fragmento.
2. Modulación cromática:se produce mediante la alteración cromática de una o varias notas entre los dos centros tonales. Así, se establece un vínculo cromático entre el último acorde de la tonalidad inicial y el primero de la nueva tonalidad. Es decir, ya no existe un acorde común entre las dos tonalidades. Las notas que cambian cromáticamente deben hacerlo en la misma voz, ya que de lo contrario se produciría una falsa relación cromática.
Este trimestre hemos trabajado en clase la clasificación instrumental y los/as alumnos/as han realizado un trabajo sobre su instrumento, algunos de forma individual y otros en grupo. Aquí os iré colgando todos los trabajos para que podáis volver a verlos y repasar las características principales de cada instrumento. Tenéis que pinchar en cada imágen para ver el trabajo (está en formato Power Point).
El Piano I (Marina Soler, Noelia Benito y María Sanz)
Este trimestre hemos trabajado en clase la música modal. Aquí os dejo un resumen para que podáis repasar. También lo tenéis en la pestaña 1º EP (Teoría) para que lo podáis imprimir. MODOS GRIEGOS: la antigua teoría musical griega se basaba en el tetracordo (sucesión conjunta de cuatro notas en sentido descendente, comprendidas en el ámbito de una 4ª justa, que se diferenciaban por la distinta colocación del semitono o la ausencia de él, como ocurre en el tetracordo mixolidio). La unión de dos tetracordos se denominaba modo (especie de escala musical), surgiendo de esta forma 4 modos: dórico (comienzo en MI), frigio (comienzo en RE), lidio (comienzo en DO) y mixolidio (comienzo en SI). Los tres primeros modos son simétricos (dos tetracordos iguales por la colocación del semitono), mientras que el último modo (mixolidio) es asimétrico (el primer tetracordo no tiene semitono, el segundo sí). Cada modo tenía su correspondiente HIPO, que se obtenía pasando el tetracordo agudo al grave, es decir, invirtiendo su disposición, y se añadía una nota grave para completar la octava. MODOS GREGORIANOS O ECLESIÁSTICOS: toda la teoría musical medieval hasta el siglo XI procede, más o menos modificada, de la teoría musical griega. Estos modos son utilizados en la Edad Media y son la base del canto gregoriano. Los modos eclesiásticos también son llamados gregorianos (el nombre procede de San Gregorio Magno, Papa entre los años 590-604, a quien la tradición medieval atribuye la organización definitiva del canto eclesiástico). En la Edad Media se aplicaron los nombres de los 8 modos griegos a los 8 modos eclesiásticos, pero también se utilizaba la nomenclatura en latín: protus, deuterus, tritus y tretardus (que significa 1º, 2º, 3º y 4º).
Existen 4 modos principales o auténticos que están formados en sentido ascendente por una 5ª justa más una 4ª justa. De ellos derivan otros 4 modos secundarios o plagales, formados por esa mima 5ª justa más una 4ª conjunta descendente.
A diferencia de los modos griegos, los eclesiásticos tienen sentido ascendente. La primera nota de cada modo auténtico y su correspondiente plagal se llama Finalis (final) y es la misma en los auténticos y en los plagales. La segunda nota en importancia se llama Repercusio (la dominante) o cuerda de recitación, es la nota en torno a la que se organiza la melodía. En los modos auténticos la Repercusio está una 5ª por encima de la Finalis, excepto cuando recae en la nota si, en cuyo caso pasa a do. En los modos plagales la Repercusio está una 3ª por encima de la Finalis, excepto en el Deuterus Plagal y en el Tetrardus Plagal, en los que está una 4ª por encima. En el siglo XVI Glareanus amplió los 8 modos a 12, añadiendo el Eólico, Hipoeólico, Jónico e Hipojónico.
La música modal sigue utilizándose hoy en día en determinados tipos de música, como el jazz, el folklore, el pop-rock, la música andaluza… Los modos que se utilizan actualmente mantienen la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se pueden transportar para comenzar a partir de otras notas. Por ejemplo si quisiéramos construir el modo dórico de mi las notas resultantes serían: mi – fa# – sol – la – si – do# – re – mi (veréis que corresponde a nuestra escala menor dórica). Fijáos que el modo jónico coincide con nuestra escala de Do Mayor natural, el eólico con nuestra escala de La menor natural y el mixolidio con nuestro 4º tipo de escalas mayores. También os dejo un vídeo del famoso compositor, pianista y director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990) titulado ¿Qué es un modo?. Pertenece a sus famosos «Conciertos para jóvenes» de los años 60, retransmitidos por televisión. Explica qué son los modos con muchos ejemplos musicales, lo que os ayudará a entenderlos mejor. El vídeo tiene seis partes, al final de cada una encontraréis el enlace a la siguiente.
Por último, aquí tenéis una actividad que he preparado para que comprobéis si habéis entendido todo correctamente. Tenéis que pinchar en la imágen para acceder a la actividad.