Los Modos – 1º EP

Este trimestre hemos trabajado en clase la música modal. Aquí os dejo un resumen para que podáis repasar. También lo tenéis en la pestaña 1º EP (Teoría) para que lo podáis imprimir.
MODOS GRIEGOS: la antigua teoría musical griega se basaba en el tetracordo (sucesión conjunta de cuatro notas en sentido descendente, comprendidas en el ámbito de una 4ª justa, que se diferenciaban por la distinta colocación del semitono o la ausencia de él, como ocurre en el tetracordo mixolidio). La unión de dos tetracordos se denominaba modo (especie de escala musical), surgiendo de esta forma 4 modos: dórico (comienzo en MI), frigio (comienzo en RE), lidio (comienzo en DO) y mixolidio (comienzo en SI). Los tres primeros modos son simétricos (dos tetracordos iguales por la colocación del semitono), mientras que el último modo (mixolidio) es asimétrico (el primer tetracordo no tiene semitono, el segundo sí). Cada modo tenía su correspondiente HIPO, que se obtenía pasando el tetracordo agudo al grave, es decir, invirtiendo su disposición, y se añadía una nota grave para completar la octava.
MODOS GREGORIANOS O ECLESIÁSTICOS: toda la teoría musical medieval hasta el siglo XI procede, más o menos modificada, de la teoría musical griega. Estos modos son utilizados en la Edad Media y son la base del canto gregoriano. Los modos eclesiásticos también son llamados gregorianos (el nombre procede de San Gregorio Magno, Papa entre los años 590-604, a quien la tradición medieval atribuye la organización definitiva del canto eclesiástico). En la Edad Media se aplicaron los nombres de los 8 modos griegos a los 8 modos eclesiásticos, pero también se utilizaba la nomenclatura en latín: protus, deuterus, tritus y tretardus (que significa 1º, 2º, 3º y 4º).
Existen 4 modos principales o auténticos que están formados en sentido ascendente por una 5ª justa más una 4ª justa. De ellos derivan otros 4 modos secundarios o plagales, formados por esa mima 5ª justa más una 4ª conjunta descendente.
A diferencia de los modos griegos, los eclesiásticos tienen sentido ascendente. La primera nota de cada modo auténtico y su correspondiente plagal se llama Finalis (final) y es la misma en los auténticos y en los plagales. La segunda nota en importancia se llama Repercusio (la dominante) o cuerda de recitación, es la nota en torno a la que se organiza la melodía. En los modos auténticos la Repercusio está una 5ª por encima de la Finalis, excepto cuando recae en la nota si, en cuyo caso pasa a do. En los modos plagales la Repercusio está una 3ª por encima de la Finalis, excepto en el Deuterus Plagal y en el Tetrardus Plagal, en los que está una 4ª por encima.
En el siglo XVI Glareanus amplió los 8 modos a 12, añadiendo el Eólico, Hipoeólico, Jónico e Hipojónico.
La música modal sigue utilizándose hoy en día en determinados tipos de música, como el jazz, el folklore, el pop-rock, la música andaluza… Los modos que se utilizan actualmente mantienen la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se pueden transportar para comenzar a partir de otras notas. Por ejemplo si quisiéramos construir el modo dórico de mi las notas resultantes serían: mi – fa# – sol – la – si – do# – re – mi (veréis que corresponde a nuestra escala menor dórica). Fijáos que el modo jónico coincide con nuestra escala de Do Mayor natural, el eólico con nuestra escala de La menor natural y el mixolidio con nuestro 4º tipo de escalas mayores.
También os dejo un vídeo del famoso compositor, pianista y director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990) titulado ¿Qué es un modo?. Pertenece a sus famosos «Conciertos para jóvenes» de los años 60, retransmitidos por televisión. Explica qué son los modos con muchos ejemplos musicales, lo que os ayudará a entenderlos mejor. El vídeo tiene seis partes, al final de cada una encontraréis el enlace a la siguiente.

Por último, aquí tenéis una actividad que he preparado para que comprobéis si habéis entendido todo correctamente. Tenéis que pinchar en la imágen para acceder a la actividad.

Los Intervalos – 1º EE

He elaborado este mapa conceptual sobre Los Intervalos para que os ayude entenderlos mejor. Debajo de cada imágen aparece un altavoz en el que podéis pichar para escuchar un ejemplo auditivo de cada uno de los intervalos que aparecen en el mapa. Pinchad en la imágen para acceder al mapa.

En esta actividad tenéis que clasificar los intervalos numéricamente. Recordad que para hacerlo correctamente hay que contar las dos notas que forman el intervalo, por ejemplo: do-mi ascendente es un intervalo de 3ª (do-re-mi); la-mi ascendente es un intervalo de 5ª (la-si-do-re-mi). Tenéis que pinchar en la imágen para acceder a la actividad.

La Granja Musical

Hoy os presento un recurso muy interesante para aprender Lenguaje Musical, La Granja Musical. Se trata de una aplicación multimedia indicada para la impartición del primer curso de Lenguaje Musical, para niños y niñas de aproximadamente 8 años. Está secuenciada en 30 ODEs (Objetos Digitales Educativos) con ejercicios prácticos para el aprendizaje de las cuatro áreas del Lenguaje Musical: ritmo, entonación, audición y teoría. Han sido elaborados por un grupo de profesores del conservatorio de Almendralejo (Badajoz) para la Junta de Extremadura, y están colgados en su página web de recursos educativos (Primaria – Cursos 5º y 6º).

Esta es la pantalla donde aparece el menú general de cada ODE:

  • Contenidos: se explican los contenidos que se van a desarrollar en la ODE.
  • Ritmo: aquí nos encontramos con diferentes ejercicios rítmicos que se pueden realizar a distintas velocidades, con un metrónomo virtual.
  • Teoría: esta pantalla incluye ejercicios de verdadero o falso, respuesta mútliple, completar frases, relacionar grupos de figuras…
  • Entonación: aquí se incluyen melodías para trabajar la entonación y dispone de la grabación de voz y acompañamiento y acompañamiento solo.
  • Dictado: en esta pantalla podemos acceder a una plantilla de partitura musical para realizar dictados. Veremos una tela de araña presentada por la araña Morgaña, dividida en 5 partes, que corresponden a la audición del dictado. 1) compases 1 y 2; 2) compases 1, 2, 3 y 4; 3) compases 5 y 6; 4) compases 5, 6, 7 y 8; 5) dictado completo.
  • Siguiente: botón de acceso a la historia de La Granja. Se trata de un vídeo animado donde aparecen los diferentes animales de La Granja, que se convierten en los profesores virtuales de los/as alumnos/as (sin suplantar la labor del profesor o profesora, ya que éstas ODEs están pensadas para ser explicadas en el aula).

Aquí os dejo los enlaces  a cada ODE, para que os sea más fácil acceder a ellas: 1) Empieza la aventura 2) Adivinanza 3) Campanitas 4) Pan y queso 5) Rica miel 6) Los matices 7) Las horas 8) Las cucarachas 9) Nana 10) Preparación al concierto 11) Navidad II 12) El juez de Aranjuez 13) El genio del pozo 14) El cucu 15) La pulga 16) Oh, when the saints… 17) Tengo una muñeca 18) El bosque de noche 19) El enigma de Mc Cochinilla 20) Llegó la primavera 21) La danza de los caracoles 22) La cueva del lobo 23) Dónde están las llaves 24) El gato sin botas 25) Canciones populares 26) Las ovejitas 27) El pantano del tesoro 28) El secreto de Mc Cochinilla 29) Consejos de Séneca 30) Consejos del maestro Babieca. Manuales (pdf)

Los autores de La Granja Musical son:

Dirección Artísitica: Miguel Ángel Pulido Bermejo. Coordinador: Juan Luis Sáez Salvador. Guión: Fernando Bermejo Herrero. Elaboración y secuenciación de contenidos: María Tardío Cabrera. Composición de canciones y adaptación de temas clásicos y populares: María Tardío Cabrera. Edición y maquetación de audio: Damián Martín Gil. Ilustración de personajes: Montserrat Álvarez Quintero. Diseño Gráfico y maquetación: Ana Isabel Álvarez Bueno. Digitalización y plantillas: Eva María Morales Gálvez. Animación y montaje: Juan Luis Sáez Salvador, Miguel Ángel Pulido Bermejo y Juan Antonio Grillo García. Acompañamiento de canciones y ejercicios: Tomás Bote Lavado (composición e interpretación), Damián Martín Gil (arreglos e instrumentación) y María Tardío Cabrera (composición). Interpretación de canciones: Gloria Pérez Jaramillo. Narrador: Tomás Bote Lavado. Muchas gracias a todos y a todas por este fantástico trabajo.

Semitono diatónico y cromático. Unísono. Notas Enarmónicas.

En las clases de 2ºEE hemos trabajado hace poco la diferencia entre Semitono Diatónico (SD), Semitono Cromático (SC), Unísono (U) y Notas Enarmónicas (NE). En el menú 2ºEE (Teoría) tenéis un mapa conceptual que he elaborado para que os ayude a repasar éstos contenidos. Vamos a recordarlos:                                                                          Semitono Diatónico: está formado por dos notas que tienen distinto nombre y distinto sonido.                                                                                                                              Semitono Cromático: está formado por dos notas que tienen mismo nombre y distinto sonido.                                                                                                                               Unísono: está formado por dos notas que tienen mismo nombre y mismo sonido y que suenan a la vez.                                                                                                                       Notas Enarmónicas: dos notas que tienen distinto nombre y mismo sonido.

Aquí tenéis una actividad que he realizado sobre estos conceptos. También va dirigida a los/as alumnos/as de 3ºEE y 4ºEE, ya que son contenidos que seguimos repasando. Pinchad en la imágen para comenzar la actividad.

Pasalamúsica – S!M 3

Aquí os dejo un Pasapalabra Musical que he elaborado con la ayuda de los profesionales de la red social educativa GenMagic. Como todos sabéis, este año se celebra en el Conservatorio «Jesús de Monasterio», del 19 al 24 de Marzo, la III SEMANA !NUSUAL DE LA MÚSICA (S!M 3). Pinchando en este enlace podéis acceder a toda la información de la S!M 3, donde veréis todos los conciertos y actividades que se van a realizar en el centro durante esa semana, todas totalmente gratuitas. El Departamento de Lenguaje Musical participa en las actividades organizando, siendo ya el tercer año, el concurso Ritmos y Notas, en el que participan todos/as los/as alumnos/as de las Enseñanzas Elementales. La última prueba del concurso consiste en un Pasalamúsica, una versión musical del famoso Pasapalabra, en el que cada grupo de participantes tiene que completar un rosco musical contestando cuestiones relacionadas con el Lenguaje Musical y la música en general. Para que vayáis ensayando aquí os dejo este primer Pasalamúsica… Ánimo y mucha suerte en el concurso…  ya sabéis que cuánto más estudiéis más posibilidades tenéis de completar el rosco correctamente. Pinchad en la imágen para comenzar el juego.

Dictados en Teoría.com

Hoy os presento una web muy interesante para trabajar aspectos relacionados con el Lenguaje Musical, Teoría.com. En ella podréis encontrar cuestiones teóricas y también gran cantidad de ejercicios musicales. En el apartado Ejercicios hay que destacar la parte referida a Destrezas Auditivas, donde aparecen ejercicios auditivos divididos en tres bloques (Ritmos, notas, intervalos – Acordes – Escalas, Melodías).

Una vez que hayáis escogido un tipo de ejercicio se abre una pantalla en la que podéis seleccionar los elementos del dictado. Por ejemplo, si seleccionáis dictado melódico podréis escoger entre tonalidades mayores o menores, escoger la clave y el número de veces que se repetirá cada melodía. Una vez diseñado el dictado pulsáis OK y se muestra otra pantalla en la que aparecen el pentagrama y las diferentes figuras y silencios. Lo escucharéis entero y tenéis que ir arrastrando las figuras al pentagrama. Y no os preocupéis porque podéis escucharlo varias veces. Espero que os ayude a mejorar en los dictados.